top of page
  • Black Facebook Icon
  • Black Instagram Icon

La importancia de la Estimulación Temprana

Madres Prematuras

Por Lic. Evelyn Santiago


A través del tiempo la sociedad se ha visto implicada en muchos cambios y con ello la visión de los papás respecto al desarrollo de sus hijos. Hoy en día es muy común ver a todos en un ritmo acelerado, siendo esto un arma de doble filo para nuestros pequeños, pues se ha adoptado una visión muy cómoda “dejemos que el niño aprenda solo”.


Esta tendencia denominada “Movimiento libre” consiste en dejar que el niño se mueva libremente y sin intervención del adulto, en ningún momento se le exige o anima a que realice algún movimiento o logre alguna posición. Esto en cierta medida le ha dado a las papás el tiempo de relajarse, pues únicamente su papel será darles confianza a los bebés y proporcionarles el espacio y materiales para empezar a conocer el mundo.

Es bien sabido que la infancia es una etapa única, debido a que es cuando se dan las bases del desarrollo físico, psicológico y emocional. Cada niño tiene un proceso en su desarrollo y este debe ser respetado, a pesar de ser las mismas etapas que cada uno atraviesa, llevan su propio ritmo debido a que tienen experiencias diferentes y estas impactarán positiva o negativamente.


Y es aquí donde surge la pieza clave, las experiencias, éstas entre más enriquecedoras y adecuadas sean, mayor será el beneficio de mejorar sus habilidades y la forma en que perciben los estímulos, propiciando una mejor maduración cerebral y emotiva. Y sí aquí están involucrados los padres, se irá estimulando el afecto con que se nutren las relaciones personales, creciendo significativamente el lazo sanguíneo y el amor, que sin duda alguna todo niño necesita.


La estimulación temprana como su nombre lo indica es brindarle al niño estímulos (como un sonido, una caricia, una palabra) mediante ejercicios, juegos y otras actividades guiadas, para desarrollar al máximo sus capacidades físicas, emocionales, sociales y de aprendizaje, desde que nacen hasta los seis años.

Algo que debemos tener en cuenta y que muchas veces no le damos importancia, es que a pesar de que el desarrollo varía de niño a niño como lo mencionábamos antes, existen etapas críticas tanto en la maduración como en el crecimiento y en el mismo desarrollo, por eso debemos estar atentos a los signos de alerta que nos señalen que algo ya está fuera del rango normal, por ejemplo en los primeros meses de vida, que el pequeño esté totalmente flácido, que no siga objetos con la mirada, que no reaccione a los sonidos. En este punto el Pediatra será una de las piezas claves para visualizar dichos signos.


Sin embargo lo recomendable es que no esperes hasta que esto pase sino que desde el nacimiento, tu pequeño pueda recibir una estimulación regulada y continua a través de acciones que brinden las experiencias que él necesita, con el objetivo de potenciar al máximo sus habilidades en todas las áreas de su desarrollo.

60 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


JOIN MY MAILING LIST

Proudly created with Wix.com

  • Madres Prematuras
bottom of page